La demanda mundial de fuentes de proteínas aumenta constantemente, impulsada por el crecimiento demográfico, los cambios en los hábitos alimentarios y la creciente tendencia hacia una dieta rica en proteínas. Se prevé que la población mundial alcance los 9.000 o 10.000 millones de habitantes en 2050.
Aunque la necesidad media de proteínas por persona varía en función de la edad, el sexo, el estado de salud y el estilo de vida, la Organización Mundial de la Salud (OMS), por ejemplo, recomienda una ingesta diaria de proteínas de unos 0,8 gramos por kilogramo de peso corporal.
Sin embargo, esta creciente demanda se ve contrarrestada por la limitada disponibilidad de fuentes tradicionales de proteínas. Este desequilibrio entre demanda y oferta se conoce como "brecha proteica" y representa uno de los retos más importantes de los próximos años.
Los retos de la "brecha proteínica" incluyen
Crecimiento demográfico: A medida que la población mundial siga creciendo, la demanda de alimentos ricos en proteínas aumentará exponencialmente.
Sin embargo, las fuentes tradicionales como la carne y el pescado no pueden ampliarse indefinidamente.Impactomedioambiental de la ganadería: La ganadería intensiva tiene un impacto significativo en el medio ambiente, incluidas las emisiones de gases de efecto invernadero, el uso de la tierra y el consumo de agua.
Una dieta sostenible requiere fuentes de proteínas alternativas que sean más eficientes en el uso de los recursos.Disponibilidadlimitada de tierra y agua: El cultivo de piensos para el ganado requiere grandes cantidades de tierra cultivable y agua. Hay que encontrar métodos sostenibles y eficientes para satisfacer la creciente demanda de carne.
La tendencia hacia hábitos alimentarios basados en plantas ya ha empezado a transformar la industria alimentaria. Las alternativas proteínicas de origen vegetal, como la proteína de guisante, la proteína de soja y las legumbres, no solo ofrecen una opción más sostenible, sino que también son beneficiosas para la salud.
En algunas regiones del mundo, los insectos ya forman parte de la dieta tradicional. Utilizan pocos recursos, espacio y agua. El mundo occidental está empezando a explorar los insectos como fuente innovadora de proteínas.
El desarrollo de tecnologías para producir carne cultivada en el laboratorio podría reducir la necesidad de la cría tradicional de animales. Este método no sólo es más sostenible, sino que también tiene el potencial de minimizar la huella medioambiental de la producción de carne.
El "déficit de proteínas" de los próximos años representa un reto importante, pero también alberga enormes oportunidades de innovación y desarrollo sostenible en la industria alimentaria. Las proteínas de origen vegetal, los insectos y la carne cultivada podrían ayudar a satisfacer la creciente demanda de proteínas sin afectar indebidamente al medio ambiente. Es crucial que la investigación, la industria y los consumidores trabajen juntos para promover soluciones innovadoras que garanticen la gestión sostenible de las necesidades mundiales de proteínas.
EUROSOY ofrece con las gamas de productos VEGACON y VARIOPLANT EUROSOY ofrece una gama de primera clase para la producción de alternativas a base de plantas, así como alimentos convencionales, y es el primer punto de contacto de la industria alimentaria europea para las proteínas vegetales.